Es fácil dar por sentado el alfabeto… hasta que tienes que aprender un nuevo idioma con diferentes pronunciaciones para esas letras.
Idiomas como el español, el inglés y el francés usan alfabetos en lugar de otros de los sistemas de escritura usados en todo el mundo, pero vincular símbolos a sonidos fue en realidad una *innovación* que cambió drásticamente la forma en que las personas escribían los idiomas. 💡
¡Veamos la revolucionaria historia del ABC!
¿A quién se le ocurrió esto de “escribir”?
Los humanos comenzaron a comunicarse a través de los idiomas más de 100,000 años atrás, y el uso de la escritura para representar esos idiomas llegó mucho después (¡y nos tomó aún más tiempo llegar a escribir en blogs!).
Dos de los primeros sistemas de escritura, el cuneiforme y los jeroglíficos, se desarrollaron de forma independiente hace unos 5500 años. En el cuneiforme, se usan marcas en forma de cuña para representar palabras completas o partes de palabras, mientras que los jeroglíficos egipcios suelen ser imágenes más reconocibles (como imágenes de pájaros y juncos) que representan palabras completas o sílabas.
Estos dos sistemas fueron de gran ayuda en la construcción de las civilizaciones mesopotámica y egipcia, pero sus vecinos notaron que había margen de mejora.
Fenicios: los innovadores del alfabeto
Hace unos 3000 años, en lo que hoy es el Líbano, los fenicios tuvieron una idea novedosa: decidieron usar símbolos para representar sonidos en lugar de usarlos para palabras completas. Tomaron versiones de los jeroglíficos egipcios y asignaron a cada carácter una pronunciación particular.
Pero los fenicios no habían terminado. Su nuevo sistema tenía otras dos características innovadoras:
- Solo tenía 22 símbolos. Este era un conjunto llamativamente pequeño, especialmente porque los jeroglíficos egipcios contaban con alrededor de 100 símbolos (¡y el chino moderno tiene miles!).
- Siempre se escribía en la misma dirección. Anteriormente, los sistemas de escritura podían escribirse en múltiples direcciones, pero el fenicio siempre se escribía de derecha a izquierda.
Según la definición actual, el sistema fenicio técnicamente no contaría como un alfabeto debido a otra característica clave: solo incluía símbolos para consonantes. Las vocales estaban implícitas, por lo que cualquiera que supiera fenicio podía saber qué sonidos vocálicos se daban por supuestos. Si alguna vez has usado Tumblr, Scribd o Flickr, ¡ya sabes que no siempre es necesario incluir todas las vocales (un fenómeno al que a veces se lo llama disemvoweling en inglés)! Así es como funcionan también el árabe y el hebreo modernos.
El nuevo sistema fenicio implicaba que los escribas podían escribir cualquier texto e incluso traducir otros idiomas. ¡Y era aún mejor para quienes aprendían idiomas, ya que su simplicidad lo hacía fácil de memorizar!
El alfabeto tuvo tanto éxito que se extendió a otras culturas mediterráneas, incluida la griega, y desde allí fue adoptado por los romanos, quienes luego lo llevaron por toda Europa.
¿Por qué se llama alfabeto?
Si bien los alfabetos han evolucionado con el tiempo, el nombre alfabeto prácticamente no ha cambiado. Los dos primeros símbolos del alfabeto fenicio eran ʾālep y bēt, que fueron traducidos como alfa y beta en griego… ¡y finalmente fueron combinados en la palabra alfabeto! Podríamos pensar que suena infantil decir "el ABC", pero ¡de ahí viene la palabra abecedario!
M de... ¿mem?
Los jeroglíficos egipcios que los fenicios reutilizaron en su alfabeto comenzaron como pequeñas imágenes de objetos reales de la vida cotidiana. La idea era simple: se tomaba el primer sonido del nombre de una cosa, y una pequeña imagen de esa cosa representa ese primer sonido.
Por ejemplo, la primera letra fenicia, ʾālep, fue dibujada como la cabeza de un buey para representar el primer sonido en la palabra fenicia para "buey", un sonido llamado oclusión glotal, representado por el apóstrofe en ʾālep (este es el sonido que aún es utilizado en inglés, como en medio de uh-oh). La siguiente letra, bēt, era una imagen de una casa simple porque el primer sonido en la palabra para "casa" era un sonido "b", y así sucesivamente.
Con el tiempo, a medida que las letras se repetían y eran tomadas por otros idiomas, las imágenes del alfabeto se volvieron menos reconocibles. Por ejemplo, la cabeza del buey (ʾālep) fue girada para que sus dos cuernos apuntaran hacia los lados, y más tarde, el símbolo fue girado aún más a la orientación que se usa hoy.

Así es como sucedió con todos los símbolos del alfabeto, dejándolos en su mayoría irreconocibles como las imágenes icónicas que solían ser.
Aún así, algunas de las letras modernas aún se aferran a su historia. El nombre de la decimotercera letra del alfabeto fenicio, mēm, significaba "agua", y la letra M moderna no ha cambiado mucho de la letra original, que se parecía un poco a las pequeñas olas puntiagudas que haría un niño al dibujar el agua.

La decimocuarta letra se llamaba nūn, que significa "serpiente", e incluso se parecía a una serpiente que se deslizaba. ¡La letra "N" que usamos en español no se ha alejado mucho desde sus orígenes serpentinos!

El alfabeto en la cultura pop
Hoy en día, el legado del alfabeto e incluso sus letras individuales, siguen vigentes en la cultura pop.
Los fenicios, que fueron los primeros en innovar y crear un sistema alfabético, se vincularon estrechamente con la escritura en general. La ciudad fenicia de Biblos, uno de los lugares donde se desarrolló el alfabeto, se convirtió efectivamente en sinónimo de la palabra griega biblion, que significa "papel". ¡El nombre del libro más famoso del mundo, la Biblia, se deriva de esa misma fuente!
La palabra alfa se usa a menudo para referirse a alguien que es dominante o poderoso, y ese, por supuesto, es simplemente el nombre de la primera letra del alfabeto griego.
En un giro irónico, la generación Alfa, compuesta por personas nacidas a partir de 2010, es denominada con un símbolo de 3000 años de antigüedad que originalmente era un dibujo de la cabeza de un buey. Ahora que los miembros más jóvenes de la generación Alfa se encuentran aprendiendo el alfabeto, están heredando los simples pero innovadores orígenes de esas dos docenas de letras.
La segunda letra del alfabeto fenicio, bēt, también podría resultarte familiar. ¿Recuerdas que bēt significaba "casa", y por eso la imagen de una casita representaba el sonido "b"? El fenicio es un idioma semítico, como el árabe y el hebreo, y estos idiomas también tienen palabras como bēt para "casa". El nombre de la ciudad Belén (hebreo Bet Leḥem) significaba algo así como "casa de pan" o "casa de comida", donde "casa" puede haber sido una referencia a un templo.
Ya me sé el ABC
Cada vez que lees o escribes (o aprendes nuevas pronunciaciones para letras que ya conoces) ¡estás desarrollando tus conocimientos a partir del trabajo de los fenicios!