Quizás sientas que no tienes control sobre el sonido que haces cuando te golpeas el meñique con la pata de una mesa, ¡pero de hecho la forma en la que expresamos dolor está influenciada por nuestro idioma! 

Veamos en qué se parecen y diferencian las palabras para expresar dolor alrededor del mundo.

El sonido “ay”

Cuando experimentamos dolor, a menudo viene acompañado de un elemento de sorpresa que deja boquiabiertos a los adoloridos. Por eso es que muchos idiomas usan las vocales abiertas “a” y “o”: son vocales que se producen con la boca muy abierta y la lengua bien abajo.

También hay muchas instancias de idiomas que usan sonidos fricativos como “f” o “ch” al final de este tipo de exclamación. Los sonidos fricativos se producen al bloquear parcialmente el flujo de aire de la boca, como podrías hacer para evitar hacer mucho ruido. Es muy satisfactorio producir sonidos fricativos cuando algo nos enoja, ¡cómo cuando nos lastimamos!

De hecho, las palabras para expresar dolor no son las únicas expresiones que revelan patrones interesantes de los sonidos que se usan en todo el mundo: las voces de los animales son otro ejemplo de cómo los idiomas dan forma a los sonidos naturales en formas únicas.

Patrones de “ay” alrededor del mundo

Si bien hay algunas tendencias bastante universales en cuanto a los sonidos que surgen en momentos de dolor, también hay algunas diferencias basadas en las familias de idiomas. Por ejemplo, el “ouch” del inglés y el “autsch” del alemán son tan similares porque ambos idiomas forman parte de las lenguas germánicas.

El español, el francés y el portugués son lenguas romances que evolucionaron del latín, y los tres usan distintas versiones de /ai/ (esta es una forma de representar la pronunciación utilizando el Alfabeto Fonético Internacional, pero cada idioma tiene su propia convención sobre cómo escribir la exclamación de dolor). El ruso y el ucraniano, que son lenguas eslavas, también usan una forma de /ai/.

Idioma Pronunciación
Alemán “aua” o “autsch”
Árabe “ai” o “akh”
Bengalí “ish” o “uff”
Chino (cantonés) “aiya”
Chino (mandarín) “tong” o “teng”
Finlandés “auts” o “auh”
Francés “aïe” o “ayoye” (en Quebec)
Griego “ach”, “och” o “ouch”
Hindi “aha”
Húngaro “au” o “jaj”
Indonesio “aduh”
Inglés “ouch”
Japonés “ita”
Polaco “au”, “autsch” o “aua”
Portugués “ai”
Ruso “ai”
Tagalo “aray”
Tailandés “oi”
Turco “ai”, “ah” u “off”
Ucraniano “ai”

Existen, por supuesto, muchas variantes para estas expresiones entre cada hablante y dialecto que conforman al idioma. Muchas de estas palabras para “ay” también pueden ser repetidas en momentos de dolor: piensa en una persona saltando de arriba abajo mientras sostiene su pie y exclama “¡Ay, ay, ay!”

Hay “ay” en todos los idiomas

Lo próxima vez que quieras transmitir que algo te duele, ¡intenta decirlo en el idioma que estás aprendiendo!