Lo más genial de aprender con Duolingo es que nuestras lecciones son desarrolladas por expertos de la educación: de lingüistas a investigadores y exprofesores de idiomas, contamos con muchas personas que trabajan para mejorar Duolingo porque simplemente aman los idiomas. Como saben tanto sobre idiomas, saben mucho sobre herramientas y recursos que la persona promedio no usaría a diario, pero que a cualquiera que aprende idiomas le resultaría fascinante.  

Aquí hace su aparición el Alfabeto Fonético Internacional (conocido como AFI, o IPA por su nombre en inglés), que es un ejemplo de estas herramientas tan geniales de las que hablábamos. Es utilizado por lingüistas y profesores de idiomas para enseñar la pronunciación y representar los sonidos de los distintos idiomas, ¡pero la mayoría de las personas que aprenden idiomas no saben cómo usarlo! Si llegaste aquí por error mientras buscabas recomendaciones sobre cervezas IPA, queremos decirte que lo sentimos… ¡pero no te vayas! Te prometemos que será divertido.

Entonces, ¿qué es el Alfabeto Fonético Internacional?

El AFI fue presentado por primera vez a fines del siglo XIX por un grupo de profesores y lingüistas de francés e inglés, dirigido por Paul Passy. Se basó en los intentos previos por desarrollar un mejor sistema para representar idiomas hablados de forma escrita. Estos especialistas de idiomas buscaban resolver tres problemas importantes que surgen al trabajar con idiomas:

  • Las letras no siempre corresponden a los mismos sonidos, incluso dentro del mismo idioma.
  • Los sistemas de escritura varían muchísimo entre idiomas.
  • Los sistemas de escritura son limitados en cuanto a lo que pueden decir sobre los sonidos de un idioma.

Primer problema: es difícil saber qué sonido corresponde a qué letra

Para muchos sistemas de escritura es complicado descomponer los sonidos exactos de una palabra. Por las vueltas de la historia, muchos sistemas de escritura usan una misma letra para representar sonidos diferentes. El inglés es un ejemplo perfecto y es reconocido por su rebuscada ortografía y sus reglas tan confusas para la pronunciación. Sin embargo, en el AFI, a cada sonido le corresponde un símbolo particular. Si prestas atención, podrás notar que se usan barras para distinguir los símbolos del AFI de las letras regulares:

Misma letra, sonidos diferentes

Letra Símbolo AFI Palabra de ejemplo
u /u/ dude (amigo)
u /ʊ/ put (poner)
u /ʌ/ putt (golpe corto)

Mismo sonido, letras diferentes

Letra Símbolo AFI Palabra de ejemplo
ea /i/ bead (cuenta)
ee /i/ tree (árbol)
ey /i/ key (llave)
i /i/ chic (elegante)

Esta manera de aclarar es uno de los mayores beneficios del AFI. No necesitas depender de un alfabeto confuso como el del inglés, que puede hacer que te confundas de “u”: con el AFI, todos pueden usar un mismo sistema para escribir los mismos sonidos. Por supuesto, al comparar idiomas con sistemas de escritura diferentes, ¡es muy útil contar con un único sistema de referencia!

Segundo problema: no todas las letras son creadas iguales entre los idiomas

Incluso si entiendes bien un sistema de escritura (el alfabeto latino que usamos en español, por ejemplo) tu entendimiento de los sonidos y pronunciaciones no necesariamente son transmisibles de un idioma a otro. Por ejemplo, la letra “j” en francés a menudo representa el sonido /ʒ/, como en la palabra joie (el mismo sonido que en rouge), pero en español la “j” a menudo representa el sonido /x/ o /h/, como en ajo. Así que si estás intentando comparar idiomas y hablar sobre sus sonidos, ¡en realidad puede ser confuso usar lo que a primera vista parece un mismo alfabeto!

Tercer problema: es difícil captar todos los detalles en un solo alfabeto

Casi siempre hay excepciones, incluso en los idiomas que usan un alfabeto donde cada letra corresponde a un solo sonido. Esto es porque ciertos detalles de la pronunciación en general no son captados por los sistemas de escritura tradicionales. Tomemos por ejemplo la palabra dedo en español, que en el AFI se escribe [ˈde.ðo]. Esas dos letras “d” pueden verse iguales cuando se escribe la palabra con letras “regulares”, pero en boca de un hablante de español, ¡en realidad se trata de letras diferentes! Esto es porque cuando el sonido “d” aparece entre dos vocales en una sílaba no acentuada, se convierte en [ð] (que de hecho es el mismo sonido “th” del inglés, que aparece en palabras como them).

Pero el AFI no es un sistema perfecto. No es muy útil para mostrar los aspectos más sutiles de los sonidos (para ello, los lingüistas usan sistemas más especializados, como los espectrogramas). Además, no es realmente universal: como fue creado por lingüistas occidentales, está basado en el alfabeto latino que utilizan muchos idiomas provenientes de Europa y, por lo tanto, no es parcial y es más fácil de usar para las personas que hablan y escriben en idiomas que usan ese alfabeto.

¿Cómo se lee la tabla del AFI?

Así que, como hemos visto, cada idioma tiene una forma distinta de usar las mismas letras, incluso cuando se ven idénticas. Uno de los mejores usos del AFI para aprender idiomas (¡o si eres actor o cantante!) es que te permite ver rápidamente cómo se pronuncian las palabras. Esto te ayuda a aprender pronunciación y te permite entender mejor los nuevos sonidos. Para hacerlo no es necesario que aprendas todo el AFI, pero aprender los símbolos y sonidos de tu primer idioma y del idioma que estás aprendiendo realmente puede ayudarte desde una perspectiva comparativa, como hicimos antes con la “d” en español.

De hecho, el IPA representa 107 vocales y consonantes diferentes, ¡pero ningún idioma los usa todos! En inglés se usan 44 de estos sonidos, mientras que en español se usan bastantes menos: solo 24.

La tabla del AFI está compuesta por varias tablas más pequeñas. En la parte superior aparecen las consonantes pulmonares; es decir, aquellas que se producen con el viento que fluye de tus pulmones (esto incluye todas las consonantes del español). La tabla está organizada para que resulte muy claro cómo se produce cada sonido: la columna en el extremo izquierdo indica la forma en la que se pronuncia una consonante (por ejemplo, si se produce vibrando parte de la boca, es fricativa, como la /s/ o la /z/) y la fila en la parte superior indica el punto de articulación (por ejemplo, bilabial si el sonido se produce con ambos labios).

Además, los sonidos están anotados en pares: el sonido de la derecha es sonoro (si las cuerdas vocales vibran cuando se pronuncian), mientras que el de la izquierda es sordo (cuando las cuerdas vocales no vibran). Sí: ¡eso significa que /s/ y /z/ se pronuncian exactamente de la misma manera, en el mismo lugar, y que la única diferencia es su sonoridad! Intenta decir cada uno con tu mano contra tu cuello para sentir cómo se “prenden” y “apagan” tus cuerdas vocales para sentir la diferencia.


Luego, aparece una tabla para las vocales del AFI. Esta parte del cuadro también está compuesta de forma tal que representa cómo se producen los sonidos en tu boca. En la parte superior, las vocales “cerradas” son aquellas que se producen con la lengua más arriba en tu boca (como la /i/ en bead que vimos), mientras que las vocales cerradas (como la /æ/ en bat, murciélago en inglés) se pronuncian con la lengua más abajo y la boca más abierta. De forma similar, las vocales “anteriores” se pronuncian con la lengua más cerca del frente de la boca y las “posteriores”... sí, adivinaste: se pronuncian en la parte posterior de la boca.

El AFI tiene muchas características más interesantes e importantes que van más allá de las consonantes y vocales pulmonares. Se incluyen las consonantes no pulmonares, como las consonantes con clics que juegan un papel importante de idiomas como el zulú o el xhosa, o las consonantes eyectivas (que se pronuncian tan solo con el aire de la boca, como una explosión rápida) que pueden escucharse en idiomas como el quechua y el aymara. Otras tres categorías importantes son:

  • Marcadores de tonos: muestran los tonos que distinguen palabras en varios idiomas, como el chino, el vietnamita, el punyabi y el cheroqui.
  • Diacríticos: estas son marcas que dan más información sobre la pronunciación de una letra.
  • Rasgos suprasegmentales: son utilizados para mostrar aspectos importantes de la pronunciación, como la acentuación, dónde empiezan y terminan las sílabas y la longitud de las vocales.
La tabla del AFI completa
El Alfabeto Fonético Internacional en todo su esplendor. ¡Wow!

¿Cómo puedo usar el Alfabeto Fonético Internacional?

¡Saber un poco sobre el AFI te ayudará a entender cómo usarlo para aprender! Además de ser útil para los lingüistas, conocer el AFI puede enseñarte más sobre el idioma que aprendes. Es especialmente útil para las personas que buscan mejorar sus habilidades de pronunciación. Entonces, ¿cuál es la mejor forma de lograrlo?

Empieza comparando los símbolos y sonidos de tu primer idioma con los símbolos y sonidos de tu nuevo idioma. Puede ayudarte buscar “Tabla AFI para el inglés” o “AFI en español e inglés” para conseguir recursos comparativos.

Luego, ve en qué difieren los sonidos de tu primer idioma y los de tu nuevo idioma. ¿Qué sonidos tienen en común y cuáles son completamente nuevos para ti? ¿Cuáles son ligeramente diferentes, pero se articulan de manera similar?

Una vez que hayas leído sobre las similitudes y diferencias, ¡practica, practica y practica! Tu boca necesita ayuda para aprender las nuevas posiciones del mismo modo que un músculo lo necesita al empezar un nuevo deporte. Esta tabla interactiva del AFI es una gran forma de escuchar los sonidos por separado y ver en qué difieren. Este sitio web de transcripciones te permitirá ver cómo se escriben las palabras usando el AFI en distintos idiomas. Este sitio web/app para hablantes de inglés, español e inglés utiliza el AFI con ilustraciones para mostrarte con claridad cómo se produce la pronunciación.

¡AFIna tus oídos con el AFI!

Si la lingüística despierta tu curiosidad, o si quieres inventar tu propio idioma artificial, el AFI es invaluable. Si quieres profundizar lo que sabes sobre el funcionamiento de los sonidos entre los distintos idiomas y dentro de cada uno, ¡el AFI será tu mejor aliado! Con un aliado como este, las posibilidades son /ĩɱ.fi.ˈni.tas/*. 

*¡Si recién conoces el AFI, significa “infinitas”!