En el Querido Duolingo de esta semana, uno de nuestros usuarios preguntó sobre los idiomas “orales” e idiomas “escritos”, y cómo los idiomas adquieren nuevos sistemas de escritura. Puedes leer sobre las diferencias entre un idioma y cómo se escribe en esta publicación, ¡pero eso es solo la punta del iceberg! De hecho, muchos idiomas están atravesando ese proceso hoy en día y están siendo escritos por sus comunidades por primera vez (o por primera vez con su participación directa).
Para saber más, hablé con la Dra. Hilaria Cruz, una profesora adjunta de Humanidades comparadas en la Universidad de Louisville. La Dra. Cruz es una hablante de chatino oriunda de las cercanías de Oaxaca en México y de ciertas comunidades que hablan mixteco sobre las que escribió el usuario en su carta a Querido Duolingo. El chatino fue un idioma prácticamente indocumentado (y no escrito) hasta el siglo pasado, pero hoy en día, la Dra. Cruz escribe libros para niños en este idioma. Esta es la historia sobre cómo fue desarrollado el sistema de escritura del chatino.
El chatino y las lenguas indígenas en México
Hoy en día hay cientos de lenguas indígenas y los dialectos de esos idiomas son hablados por todo México. El chatino y el mixteco son dos de los idiomas que se hablan dentro y fuera de la región de Oaxaca. Están muy (¡muy!) lejanamente emparentados, como si fueran el español y el noruego, y son parte de una gran familia de idiomas llamados otomangues. Quizás no tienen mucho en común hoy en día lingüísticamente, pero comparten una historia de colonización y discriminación.
“El alfabetismo es una de las herramientas que los Estados nación del oeste han usado para desplazar a las lenguas indígenas”, explica la Dra. Cruz. “Continúan siendo utilizados para exterminar a las lenguas indígenas”.
En el caso del chatino, la mayor parte de su documentación lingüística tuvo lugar recién a fines del último siglo, y para fines muy específicos. De acuerdo con la Dra. Cruz, “los Estados nación no querían financiar ningún estudio sobre los idiomas nativos en México. ¡La mayor parte del trabajo realizado en esos idiomas consistió en traducir la Biblia, por parte del grupo Summer Institute of Linguistics (SIL), hasta la década del 2000!”.
El resultado fue un sistema de escritura desarrollado por misioneros angloparlantes y que estaba basado en el español, pero, por supuesto, el chitano es completamente diferente del español y había varias representaciones escritas que los chatinos como la Dra. Cruz se resistían a utilizar. “El chatino tiene sonidos laminares, pausas glotales y sonidos nasales”, dice la Dra. Cruz. “¿Cómo representas esos distintos sonidos que no existen en español?”.
Un nuevo sistema de escritura para el chatino
Uno de los desafíos más grandes era cómo representar los tonos. Al igual que el chino, el chatino es una lengua tonal, y mientras que el chino tiene entre 4 y 5 tonos, el chatino tiene más de 14.
La Dra. Cruz recuerda que la comunidad “no tenía muchos modelos para dar cuenta de los tonos. El SIL utilizó números para representarlos, pero a las personas en la comunidad no les gustó”. Entonces, ¿cómo lo hicieron?
“Decidimos representar [los tonos] con letras del abecedario. ¡Tomamos ejemplos del hmong! Nuestro sistema es muy bueno porque fue diseñado para capturar los tonos fonológicos de los 17 idiomas del chatino. Reconoce la diversidad de las variedades del chatino”.
Estas letras tonales aparecen sobreescritas como pequeñas letras mayúsculas elevadas al final de la sílaba.
El trabajo de la Dra. Cruz y los lingüistas de las comunidades chatinas han permitido crear un sistema de escritura a la altura de las intuiciones y necesidades de los hablantes de chatino, pero desarrollar un estándar común es solo parte del problema.
Cómo colocar el nuevo sistema en manos de la comunidad
“En este momento, las escuelas siguen forzando a los niños a adquirir estos idiomas dominantes [como el español]”, comenta la Dra. Cruz. “Las compañías también, al no reconocer estas lenguas”.
Recientemente, la Dra. Cruz ha escrito libros para niños en chatino para fomentar la alfabetización y el orgullo por la lengua entre los chatinos, pero no ha sido fácil llevar los libros a menos de los jóvenes chatinos.
“En México, el idioma de instrucción sigue siendo el español”, explica la Dra. Cruz. “Hemos trabajado fuera del sistema escolar y tenemos un número creciente de hablantes de chatino que saben leer y escribir en el sistema. Sin embargo, Amazon se ha negado a publicar estos libros porque estas lenguas no están en sus sistemas. ¿Y qué idiomas están en sus sistemas? Los idiomas europeos”.
Los cuentos en los libros de la Dra. Cruz giran en torno a diferentes grupos de tonos del chatino, similar a la forma en la que los libros de rimas en español juegan con los sonidos para que los niños (¡y adultos!) puedan divertirse con el idioma. En la imagen arriba, muchas de las palabras en la página de la izquierda tienen la “E” sobreescrita, lo que muestra que todas las palabras pertenecen a la misma clase de tonos.
“Cuando juegan con los tonos, es muy fácil para los niños aprenderlos”, agrega la Dra. Cruz. “¡Cuando traje el primer libro a la comunidad, los niños lo entendieron muy rápido! Ha sido muy fácil para ellos”.
Hay otra cosa que separa estos libros en chitano de otras opciones para niños en Oaxaca.
“No hay una traducción a un idioma más extendido”, indica la Dra. Cruz. “La mayoría de los materiales de lectura que están escritos en lenguas nativas son bilingües, y contienen la lengua nativa y también un idioma más extendido [como el español]. Pero mi intuición es que cuando se te presenta un libro bilingüe, con una ortografía que no conoces, lo más natural es volcarse hacia el sistema de escritura que conoces”. Esto suele dejar relegado al chatino y a otras lenguas nativas de México, si aparecen junto a un sistema de escritura más familiar como el del español. “La otra escritura puede ser vista como decorativa e ignorada”.
¡La comunidad es clave para un nuevo sistema de escritura!
La forma en la que una comunidad escribe su idioma refleja cómo entienden su idioma y cultura… y probablemente también dice mucho sobre su historia y sus influencias externas. Ese ha sido el caso para el chatino, el criollo hatiano, el coreano y muchos más.
Puedes leer gratis los libros de la Dra. Cruz en chatino en ThinkIR, el repositorio de la Universidad de Louisville y en Dartmouth Digital Commons. La Dra. Cruz apoya su proyecto a través de recaudaciones de fondos en GoFundMe.