Te damos la bienvenida a otra entrega de Querido Duolingo, la columna de consejos para todas las personas que aprenden idiomas. Ponte al día con las entregas pasadas aquí.
¡Hola a todos! Esta semana volvemos con una pregunta que cruza la mente de toda persona que aprende idiomas (y es especialmente relevante para quienes buscan un alto nivel de dominio de su nuevo idioma).
La pregunta de esta semana:

¡Qué pregunta más natural para los monolingües! Te acostumbras a pensar, hablar e incluso soñar en un idioma, así que ¿cómo es tener un segundo (o tercer, o sexto, o vigésimo) idioma dando vueltas en tu mente? ¡Es algo difícil de describir!
El bilingüismo es más complicado de lo que parece: hay muchos tipos de multilingües, y casi todos tienen diferentes niveles de competencia y grados de comodidad con cada idioma. Y esas competencias y el equilibrio entre idiomas también cambian a lo largo de toda tu vida. Saber varios idiomas (o dialectos) es un acto de equilibrio en el que se sube o baja el "volumen" de cada idioma según la situación.
Esta semana hablé con algunos multilingües en Duolingo para escuchar sus reflexiones sobre cómo se siente saber múltiples idiomas.
Ser bilingüe... ¡se siente increíble!
Rick (Gerente de análisis de Marketing): “¡Me siento como un mago de los idiomas! Es especialmente genial cuando las personas comentan lo rápido que puedes cambiar entre dos idiomas”.
Anónimo (Ingeniero de software): “La vida es más rica y plena debido a la variedad de personas con las que puedes hablar, las conversaciones que puedes escuchar sin que se enteren, y la música, libros, arte y memes que puedes apreciar. Aunque nosotros como humanos hablamos diferentes idiomas, compartimos las mismas emociones, sentimientos y experiencias, y es bueno tener acceso a más vocabulario con el cual hablar de ellas”.
Ramsey (Gerente sénior de Comunicaciones): “Habiendo experimentado tanto el monolingüismo como el multilingüismo, fue algo trascendental adquirir esta nueva conciencia metalingüística, dándome cuenta de lo arbitrarios y flexibles que son los idiomas”.
Nat (Ingeniera de software): “Cuando leo un trabajo traducido del ruso al inglés, a veces me encuentro traduciéndolo de nuevo al ruso en mi cabeza, especialmente si se trata de una expresión que complica la traducción. ¡Se siente como una pequeña broma que me hace mi cerebro cada vez que pasa!”.
Aspen (Especialista en control de calidad): “Es emocionante ayudar a personas que solo hablan español. Hace poco, un hombre de Honduras se perdió en el aeropuerto y pude ayudarlo a conseguir un taxi. Otra vez un conductor de Lyft de Venezuela me contó su historia como refugiado y cómo se mudó a Estados Unidos. Poder conectarse con otros en su idioma nativo es algo muy especial”.
Ser bilingüe... está lleno de sorpresas
Rick: “A veces sueño con mis amigos que hablan inglés, pero en mi sueño hablan neerlandés... ¡lo cual es raro!”.
Kolja (Científico de datos sénior): “A menudo me encuentro pensando en un chiste pero no puedo contárselo a nadie porque está en un idioma que la otra persona no entiende o es un juego de palabras entre varios idiomas y por lo tanto es demasiado específico”.
Anónimo (Ingeniero de software): “Algunas cosas se dicen *más fuerte* en ciertos idiomas. Aprendí sobre la Doctrina Monroe y la Operación Cóndor (dictaduras militares respaldadas por Estados Unidos en América Central y del Sur) solo después de aprender español y leer libros en español sobre la historia moderna de América Latina. Gracias a la cobertura del NYT en francés, me enteré de la aplastante deuda que Haití se vio obligado a asumir bajo la amenaza de guerra después de obtener con éxito su independencia de Francia”.
Ser bilingüe... significa estar en constante cambio
Es normal que los idiomas de los multilingües cambien con el tiempo, según con qué frecuencia usan cada uno y qué escuchan con más frecuencia en la comunidad que los rodea. En distintos momentos, especialmente a lo largo de meses o años, los multilingües típicamente serán más competentes en un idioma u otro, recordarán palabras más rápido en uno de ellos, ¡e incluso tendrán diferentes acentos! Los idiomas continúan fluctuando en nuestros cerebros, incluso para quienes son bilingües de toda la vida.
Celena: “Ser bilingüe para mí significa estar aprendiendo y reaprendiendo constantemente, y esforzándome por mantener mi idioma heredado, ya que hoy en día no tengo ni de cerca la misma exposición al chino que al inglés. Está claro para mí que no es tan simple como simplemente volverse bilingüe y luego quedarse en el mismo nivel de bilingüismo para siempre. La pérdida de idiomas es algo muy real”.
Rick: “Siento que no hablo ninguno de mis idiomas completamente. Cuando hablo neerlandés con mi familia, tengo problemas para recordar algunas palabras y expresiones del neerlandés, así que opto por usar las inglesas en su lugar, por lo que mis conversaciones en neerlandés son como un 20 % de inglés. Cuando hablo inglés, tengo el mismo problema, pero al revés”.
Elise (Científique del aprendizaje): “Mis amigos y familiares holandeses siempre dicen que ahora sueno muy estadounidense, lo cual nunca creí hasta que escuché un mensaje de voz que le envié a un amigo en neerlandés. Pensé “Wow, no sueno así en realidad, ¿verdad?”. Sonaba como un hablante muy fluido de neerlandés cuyo primer idioma es el inglés. Casi se siente como si mi boca y mi lengua tomaran una forma para el inglés y otra para el neerlandés, pero como ahora están configurados para el inglés en todo momento, me lleva un tiempo volver a cambiar de uno a otro, y nunca puedo volver a cambiar por completo al neerlandés”.
Ser bilingüe… es un juego constante de cambio de contexto
Es muy raro que las personas se sientan "equilibradas" en todos sus idiomas: es natural preferir un idioma sobre otro, especialmente para ciertas necesidades o contextos, ¡y los multilingües también son muy conscientes de las sutiles diferencias entre idiomas!
Lidia (Ingeniera de software): “Empiezas a traducir cosas directamente de un idioma a otro, y en tu cabeza tiene sentido, pero para otras personas podrías estar diciendo disparates. 😂 A veces me siento frustrada cuando un idioma tiene una mejor expresión o manera de decir algo específico, pero necesitas hablar en otro idioma”.
Elise: “Para mí, ser una persona no binaria y usar pronombres de género neutro es muy natural en inglés, pero no lo es tanto en neerlandés. Hablar de mi investigación doctoral en neerlandés también es básicamente imposible. Por otro lado, soy mejor en matemáticas en neerlandés porque así es como lo aprendí, y me resulta difícil contar historias familiares de mi niñez en inglés”.
Ming (Ingeniero de software sénior): “Una cosa que he notado y con la que he luchado es la incapacidad de hablar sobre temas específicos en un idioma a pesar de tener fluidez en otros aspectos. Me resulta imposible hablar de ser queer en chino, y eso se refleja en mis relaciones con las personas con las que hablo en chino”.
Ser bilingüe… es acostumbrarse a que el idioma incorrecto se infiltre
Nuestros cerebros están diseñados para manejar múltiples idiomas, y hay un gran solapamiento en las conexiones cerebrales que manejan cada idioma. Por eso mezclar idiomas mediante la alternancia de código (como el Spanglish) es común, y también por eso puede ser difícil mantener los idiomas separados.
Xingyu (Ingeniera de software sénior): “Cuando aprendo un tercer idioma, siento que mi cerebro pierde el control del idioma y empiezo a soltar palabras en chino”.
Lucy (Científique de datos sénior): “He intentado usar el idioma local cuando viajo y termino hablando accidentalmente en chino en su lugar”.
Elisabeth (Ingeniera de Software): “Hablar suele volverse "cualquier lengua no fluida que he aprendido recientemente".”.
Julie (Ingeniera de software sénior): “Hablo chino. Todavía hay algunos kanji japoneses que sigo leyendo con la pronunciación de los hanzi chinos. Como en la oración 私は五歳です (watashi wa gosai desu, "Tengo 5 años"), 五 significa 5 tanto en japonés como en mandarín, pero se pronuncian de manera diferente: es "go" en japonés, pero en mi cabeza lo pronuncio como "wǔ" (como en mandarín). ¡Literalmente no puedo activar el "modo japonés"! Esto conduce a un fenómeno realmente extraño en el que puedo mirar una oración japonesa y entender su significado mucho más rápido de lo que realmente puedo leerla”.
Elise: “Ya no recuerdo si los proverbios son del inglés o del neerlandés, así que digo cosas como "Ahora el mono sale de la manga" (una expresión holandesa). Se vuelve especialmente raro cuando hay proverbios relacionados pero ligeramente diferentes, como "dos pájaros de un tiro" y twee vliegen in een klap (“dos moscas en un golpe”). Digo cosas como "dos moscas de un tiro”.”.
Ser bilingüe… es tener un estilo idiomático propio
Lucy: “Tu monólogo interno es un idioma propio que solo tú realmente entiendes. Crecí con el chino, pero no lo hablo con fluidez, así que mi monólogo interno es una mezcla de inglés intercalado con las palabras chinas que escucho más seguido a mi alrededor y que uso con la familia”.
Celena: “A veces siento que mi cerebro tiene diferentes "modos" de idiomas: si estoy en "modo chino" y espero que me hablen en chino, a veces no entiendo nada si alguien me habla en inglés (¡aunque definitivamente lo hablo con más fluidez!). Me lleva un momento reajustarme. Una vez esto resultó en una desastrosa interacción con un empleado del aeropuerto chino que no podía averiguar en qué idioma hablarme porque cambiaba de idiomas más rápido de lo que yo podía cambiar de modo mental. Apenas comprendí algo de lo que dijo a pesar de que todo estaba en idiomas que conozco”.
Ramsey: “Es genial *y* a veces algo raro pensar primero en una palabra o expresión en un segundo idioma, o notar que la forma en que estoy diciendo algo en inglés es el resultado de la influencia de un segundo idioma”.
Tu propio superpoder
Encontrarás alegría y muchos momentos donde dirás "¡Ajá!" en todas las etapas de tu aventura de aprendizaje. Además, ¡entrenar tu cerebro para usar un nuevo idioma tiene beneficios para personas de todas las edades! Ya sea que tu objetivo sea ordenar un café o vivir y estudiar usando tu nuevo idioma, estás haciendo algo muy bueno por ti. 💚
¿Tienes preguntas sobre los idiomas y el aprendizaje? Envíanos un correo electrónico a dearduolingo@duolingo.com y te responderemos con gusto. ¡Hasta la próxima!